domingo, 18 de julio de 2010

FINAL ADMINISTRACION, yey me-

Eso, eso es el final de Administracion Emprasarial I. Estimadisimo Anziv: espero hopefully no tener administracion II con usted. Nada personal.


Drucker, el saber aplicado al saber. Gerentes, teoría de la empresa. Pecados capitales de la empresa.

Organización y sus principales elementos, visión, misión, estrategia, objetivos, estructura, etc. Mintzberg y las escuelas de pensamiento estratégico, las 5 P de Mnitzberg. Tipos de estrategias. Sistemas de transformación, tipos de.

Clasificación de organizaciones: estructura, tamaño, actividad, fines, ámbito geográfico, forma jurídica, adhesión.

Administración: Certo y Koontz- Fayol. Arte-técnica-ciencia.

Planificación, organización, dirección, coordinación, control. Líder, gerentes, roles gerenciales de Mnitzberg.

Ética espontánea y racional. Etapas del desarrollo moral y las características personales. Actos morales, dilemas éticos. Ética empresarial.

Responsabilidad social, obligación social y sensibilidad social. Posición proactiva, defensiva, acomanaticia y reactiva. Modelo de actuación social de la empresa. Principios éticos, respuestas efectivas, proceso de respuesta. Círculos concéntricos de responsabilidades empresariales. Estimulaciones del comportamiento ético. Punto de vista utilitario, basado en los derechos, en la justicia, de la teoría integradora de los contratos sociales. Ética en empresas argentinas.

Distribución temporal de las principales teorías de administración. Las escuelas clásicas. Las escuelas de administración científica: Taylor y sus cuatro grandes principios (estudio científico del trabajo, selección científica, armonización, cooperación). Frank y Lillian Gilbreth. Organización racional del trabajo. La escuela clásica de administración general: Fayol: actividades comerciales, financieras, técnicas, de seguridad, contables y administrativas. 14 principios de administración. Los estructuralistas: Weber. Poder, autoridad, legitimidad. Enfoque humanista: Mayo. La escuela neoclásica: Drucker. Critica a la escuela de comportamiento en el pensamiento administrativo. La escuela del comportamiento: Follet, Owen. Métodos cuantitativos. Teoría de los sistemas y sus subsistemas: de tecnología y procesos, administrativo y estructura, personal e informal.

Enfoque de contingencia o situacional. Tendencias actuales. TQM, administración de calidad total. Deming.

Escuela de relaciones humanas: Munstenberg. Motivación. Abraham Maslow, escala jerárquica de necesidades. Mc Gregor: teoría X e Y. Chris Agryris: teoría de la inmadurez y madurez. Frederick Herzberg: teoría de la motivación-higiene. Schein: modelo complejo de motivación y el contrato psicológico. Liderazgo. Formal e informal. Bennis. Autoritario, democrático y laissez-faire. Ohio y Michigan.

Cultura organizacional. Niveles de cultura de Schein. Origen de la cultura: fundador. Culturas fuertes y débiles. Elementos visibles y no visibles de la cultura. El modelo de Deal y Kennedy. El modelo de Quinn. Cultura y liderazgo. Modelo de cultura nacional. Modelo de cultura de Altman. Ambiente.

Estructura y diseño. Diferenciación, topología e integración. Complejidad horizontal y vertical. Amplitud de control, centralización, formalización y estandarización. Economías y deseconomias. Departa mentalización y sus interdependencias: del flujo de trabajo, de procesos, de escalas y sociales.

Mintzberg: bases de departamentalización y subdivisiones.

Departamentalizacion por funciones, por procesos. (Operaciones internas)

Departamentalizacion geográfica, por clientes y por productos (Resultados)

Cadena de mando, amplitud de control.

Estructura alta, plana.

Centralización y descentralización. Continuum de autoridad. Organizaciones orgánicas y mecanicistas. Estrategia y estructura. Tecnología y estructura. Diferentes niveles de tecnología.

Diseños organizacionales: estructura simple, burocrática, por proyectos, Holdings, innovadoras.

Función de marketing. Mercado potencial. Segmentación y posicionamiento. Variables controlables y no controlables. Ciclo de vida del producto. Nuevos productos. Matriz actitudinal de la demanda. Diferentes tipos de demanda. Marketing internacional. Estrategias de marketing internacional. Interacción con el contexto: operacionales. Fijación de precios. Canales de distribución. Fuerza de ventas. Comunicación eficaz.

Producción. Zona de incidencia. Estéticas: diseño técnico, alternativas en equipamiento y tecnología, localización de la planta, capacidad de la planta, diseño técnico del proceso. VAT, equipamiento de planta, calidad, Six sigma, GCT, Just in time. Operacionales, contacto con el contexto: abastecimiento, almacenes y expedición, tericarizacion, planeamiento y control de producción, control de inventarios, JIT, mantenimiento, Kanban, MRP y MRP2., servicios auxiliares de planta, manejo de materiales, higiene y seguridad industrial.

Recursos humanos. Administración del personal. Estratégicas: mercado local e internacional de recursos humanos, benchmarking, definición de planes de carrera, perfil del personas para asegurar los objetivos empresariales, ubicación de la administración de rr hh en la estructura organizacional, relación con organismos gubernamentales, armado y mantenimiento del organigrama, relación con consultoras, administración y liquidación de sueldos y jornales, análisis y descripción de puestos, remuneraciones y compensaciones, evaluación de desempeño, capacitación y desarrollo de los empleados.

Finanzas. Gestión financiera. Patrimonio neto. Corto y largo plazo. Administración del pasivo y del patrimonio neto de la empresa, el manejo de los activos. Estratégicas: evaluación del mercado local e internacional de los recursos financieros. Planificación de las necesidades financieras de la empresa. Entidades bancarias y financieras. Toma de créditos, préstamos y colocaciones de excedentes financieros. Parámetros financieros para la confección de la planificación estratégica. Operacionales: finanzas, operativas, planificación y previsiones. Técnicas de presupuestacion de capital.

Clasificación de empresas de acuerdo con su participación mundial. Empresas familiares. El modelo de los tres círculos, modelo evolutivo tridimensional, dimensión evolutiva de la propiedad, de la familia y de la empresa. Sucesión. Empresas nacientes. El concepto de negocio, la red del emprendedor. Las empresas .com. Administración de la cadena de suministro.

Los negocios como ovación, Novak.

Caso Google, Marangoni, artesanías, escuela de football, Jupiter, Coppola, etc.

No hay comentarios.: